lunes, 17 de septiembre de 2012

BIOGRAFÍA DE HUMBERTO MATURANA Y OBJETIVIDAD Y (“OBJETIVIDAD”):


HUMBERTO MATURANA:
Maturana egresó en 1947 del Liceo Manuel de Salas, para luego ingresar a la carrera de Medicina en la Universidad de Chile. En 1954 se trasladó al University College London para estudiar anatomía y neurofisiología, gracias a una beca de la Fundación Rockefeller. En 1958 obtuvo el Doctorado en Biología de la Universidad Harvard, en Estados Unidos.
Posteriormente, registró por primera vez la actividad de una célula direccional de un órgano sensorial, junto al científico Jerome Lettvin del Instituto Tecnológico de Massachusetts. A raíz de dicha investigación, ambos fueron postulados para el Premio Nobel de Medicina y Fisiología, aunque no obtuvieron finalmente el galardón.
En 1960 volvió a Chile para desempeñarse como ayudante segundo en la cátedra de Biología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. Fundó en 1965 el Instituto de Ciencias y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.
En 1970 creó y desarrolló el concepto de autopoiesis, que explica el hecho de que los seres vivos son sistemas cerrados, en tanto redes circulares de producciones moleculares en las que las moléculas producidas con sus interacciones constituyen la misma red que las produjo y especifican sus límites. Al mismo tiempo, los seres vivos se mantienen abiertos al flujo de materia y energía, en tanto sistemas moleculares. Así, los seres vivos son "máquinas", que se distinguen de otras por su capacidad de autoproducirse. Desde entonces, Maturana ha desarrollado laBiología del conocimiento.
En 1990 fue designado Hijo Ilustre de la comuna de Ñuñoa (Santiago de Chile). Además, fue declarado doctor honoris causa de la Universidad Libre de Bruselas. En 1992, junto al biólogo Jorge Mpodozis, plantea la idea de la evolución de las especies por medio de la deriva natural, basada en la concepción neutralista de que la manera en que los miembros de un linaje realizan su autopoiesis se conserva transgeneracionalmente, en un modo de vida o fenotipo ontogénico particular, que depende de su historia de interacciones, y cuya innovación conduciría a la diversificación de linajes. El 27 de septiembre de 1994 recibió elPremio Nacional de Ciencias en Chile, gracias a sus investigaciones en el campo de la percepción visual de los vertebrados y a sus planteamientos acerca de la teoría del conocimiento.
Es fundador y docente del Instituto de Formación Matríztica, donde trabaja en el desarrollo de la dinámica de la Matriz Biológico-cultural de la Existencia Humana. La propuesta del instituto matríztico es explicar las experiencias desde las experiencias, como un hacer propio del modo de vivir humano (cultura), en un fluir en el entrelazamiento del lenguajear y el emocionar (conversar), que es donde sucede todo lo humano.
El 5 de agosto de 2006 un incendio destruyó totalmente las dependencias del Laboratorio de Neurobiología y Biología del Conocer de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, sostenido junto a los biólogos Jorge Mpodozis y Juan Carlos Letelier. Aunque quedó muy impactado por los desastrosos resultados del siniestro y la pérdida que afectó a su laboratorio —el que también fuera lugar de trabajo de Francisco Varela—, dijo: Lo principal está en el corazón y la mente. Eso no se quemó. Actualmente realiza sus actividades académicas en la Universidad de Chile y en la Universidad Andrés Bello
Dice Maturana (1990 a, 1993b) que lo que otorga identidad de clase a una unidad compuesta es su organización. En las unidades compuestas podemos distinguir organización y estructura, siendo la organización –la relación específica entre los componentes- la que determina la identidad de clase de la unidad compuesta que distinguimos en nuestra observación. Mi paso inmediato será, pues, precisar cuál es esa organización específica que debo distinguir en mi observación para decir que tengo la experiencia de observar una persona. George Herbert Mead (1934) propuso una distinción adecuada cuando señaló que lo que caracteriza a la persona es ser objeto para sí misma. Explicó acertadamente el surgimiento y la construcción de la persona como una consecuencia del uso del lenguaje. El mismo Maturana, mucho más recientemente, llega a conclusiones similares, aunque partiendo de otras premisas.

Objetividad y (“Objetividad”):

La objetividad sin paréntesis se basa en la existencia de una realidad independiente del observador, por lo tanto para generar conocimiento el observador necesita apegarse a esta realidad para lograr la explicación objetiva apegada a al verdad, por lo tanto el conocimiento generado por una explicación es validado por la “realidad” tal como es, es decir, una explicación que se da para validar el conocimiento esta sujeta a esa realidad que existe y que es independiente del observador será valido y objetivo ese conocimiento generado.
al existir una verdad se excluye otras realidades, percibiéndolas como erradas y por lo tanto refutándolas, esto mismo lleva a dejar a un lado otros conocimientos que se generan, los cuales no son validados por esa realidad independiente. Al excluir otras realidades, supuestamente erradas, aparece la idea de que el cuerpo limita el conocimiento de la realidad, tomando lo que esta afuera de la realidad absoluta como una ilusión.
Un ejemplo de objetividad sin paréntesis seria la creencia en Dios.
La objetividad con paréntesis se basa en la creencia de que no existe una realidad independiente del observador, sino que esta realidad posee muchas interpretaciones validadas por las experiencias asociadas con la explicación a través del lenguaje. Es así como se genera el conocimiento, a través de una reformulación aceptable de una experiencia, dando una explicación que permite el dominio explicativo que cada persona posee.
determina que las explicaciones no provienen de lo externo, sino de la explicación y/o interpretación de nuestras experiencias, que nos hacen poseer criterios de validez para convalidar nuestras explicaciones. De lo anterior se puede desprender que enfocando, desde la perspectiva de la objetividad con paréntesis, no existe una verdad absoluta, sino tantas verdades como sujetos y dominios explicativos existan. En este enfoque no existen los errores ni la exclusión de ninguna realidad; hay una aceptación constante y mutua entre las distintas interpretaciones que puedan existir, se acepta que la realidad se desprenda del camino explicativo que adoptemos, además del dominio emocional en el cual nos encontramos al momento de explicar. No hay autoritarismo, se acepta al otro y se hace crea un estado de ánimo para reflexionar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario